sábado, 6 de noviembre de 2010

Venezuela galardona a inventor de cura contra lepra

  • Editor: Ara
  • 09:06:21 2010-11-07 / Xinhua
El gobierno venezolano galardonó al reconocido científico venezolano Jacinto Convit con la mención honorífica del Premio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2009, informó hoy el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias del país.
La nueva categoría de este concurso, que busca la promoción científica desde el año 2001, galardonó al doctor venezolano de 97 años por sus más 72 años de experiencia profesional dedicada a la nación sudamericana.
Hoy en día, Convit dirige una investigación para la cura contra el cáncer en el Instituto de Biomedicina del Hospital Vargas, ubicado en el centro de Caracas.
El científico nacido en la capital venezolana desarrolla de manera experimental una "autovacuna" contra los cánceres de seno, estómago y colon, a través de la inmunoterapia, que ha evidenciado resultados científicos satisfactorios.
Jacinto Convit es conocido a nivel mundial por ser el inventor de la cura contra el lepra; en 1987 fue reconocido con el Premio Príncipe de Asturias de España, y en 1988, fue nominado al Premio Nobel de Medicina.

Premios nacionales de ciencia una muestra de la investigación al servicio del pueblo


Caracas, 05 Nov. AVN .- "Lo que tenemos hoy aquí representado en estos Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2009 es la investigación al servicio del pueblo, es solucionar los problemas de la sociedad con conocimiento, con interacción entre los saberes populares y el académico”.
Así lo señaló el viceministro de Desarrollo Científico y Tecnológico, Jorge Arreaza, en la entrega de estos galardones realizada hoy.
“Todas las menciones que han sido galardonadas tienen componente social, pues aportan conocimientos importantes, bien sea en el tema sísmico, biológico o en el de la salud, en el que se le ha dado un reconocimiento al doctor Jacinto Convit por más de 72 años de trayectoria”, indicó el viceministro.
Estos premios valoran y reconocen el talento creativo y la contribución de los venezolanos y venezolanas a la generación de conocimiento y su aplicación a la solución de las necesidades colectivas.
Tecnólogos, técnicos, innovadores, científicos e inventores populares tienen la posibilidad de presentar sus proyectos, para ser merecedores del galardón, teniendo como requisito indispensable que dichas propuestas sean pertinentes con los temas estratégicos para la creación de una nueva cultura científica, orientada a atender necesidades del pueblo.
13:21 05/11/2010
AVN

martes, 2 de noviembre de 2010

Jacinto Convit

Su vida es un ejemplo de dedicación y sencillez



Desde su hallazgo científico que cura la lepra, no ha dejado de buscar alivios para la humanidad.

Ahora avanza Con éxito en una autovacuna contra el cáncer de mama, de colon y de estómago.

Es inevitable sentirse orgulloso de ser venezolano. cuando se abre la hoja de ida del doctor Jacinto Convit. un extraordinario hombre de ciencia dedicado a estudiar soluciones para aliviar dolores físicos y de autoestima.

Se mira como un ser de presencia afable, sencilla, de facciones atractivas pese a su edad, 97 años, cumplidos el pasado 11 de septiembre. De pausado hablar y mirada que demuestra la determinación de su carácter. Es admirador del poeta Federico García Lorca amante de la poesía en general. Nacido en la parroquia más emblemática de Caracas. La Pastora, casado procreó cuatro hijos. de los que sobreviven en tres. dos médicos y un economista.

Cuando se le pregunta por sus extraordinarios trabajos científicos reconocidos por propios y extraños, se le iluminan sus azules ojos dice que es un trabajo de equipo, con una modestia que no aceptamos, porque todos los que lo acompañan. le dan el principal mérito a él. Con premios de los más altos organismos científicos venezolanos e internacionales. Sólo le falta recibir el Premio Nobel de Medicina, al cual ya fue postulado por las universidades venezolanas, pero que todavía no se le ha otorgado.

¿De sus trabajos cuales considera más efectivos para sus propósitos a favor de la humanidad?

—Todo lo que ocupa mi atención es de importancia para la humanidad. Pero lo más resaltante es sin duda la vacuna contra la Lepra y contra la Leishmaniasis. Dado a conocer al publico en 1983. el resultado de trabajos con pacientes venezolanos. Este aporte para la gente. se ha reconocido dentro y fuera de nuestro país.

Esta vacuna lograda por Convit y su equipo de médicos venezolanos y extranjeros, se aplica ya en Brasil, China, India y en todos los que han venido solicitándola. Se logra a partir del Cachicamo que se consigue al Sur del estado Apure. Reconocida por Ia Organización Mundial de la Salud. Derivó en muchos reconocimientos internacionales, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias en 1987 y al año siguiente. las universidades venezolanas, lo postularon al Premio Nobel de Medicina.


La autovacuna contra el cáncer

Este nuevo hallazgo que lleva más tres años en etapa experimental, con pacientes de cáncer de mama, de colon, estómago y cerebro. Se trata de un tratamiento, ni una vacuna preventiva que se aplica en pacientes diagnosticados de ese flagelo y se presentan voluntariamente al Instituto Biomedicina del Hospital Vargas, dependencia de la Universidad Central de Venezuela y el Ministerio para el Poder Popular de Sal Su aplicación en tres dosis, es completamente gratis y se produce a partir de las propias células del paciente.

Hasta la fecha- más de tres años aplicándose a un pequeño grupo de pacientes voluntarios, 23 en total- arroja los beneficios planteados por Convit y su equipo.

En estos momentos, cuando hay gran expectativa en la comunidad científica nacional, pacientes y familiares, se plantea desde el Instituto de Biomedicina, la invitación para que se presenten más pacientes, que deben tener un informe de su médico oncólogo y su disposición voluntaria para someterse al tratamiento.

Consideran médicos y autoridades universitarias, que este nuevo descubrimiento comprobada su eficiencia, si podría conducir a que se le otorgue el Premio Nobel de Medicina.

Pero el principal actor de este monumental descubrimiento científico, el doctor Jacinto Convit, dice con sencillez, que no le quita el sueño recibir ese reconocimiento, aunque no lo desprecia. Simplemente. Que su trabajo junto con su equipo de colaboradores, no busca ni ganar dinero, ni reconocimientos, sino que los pacientes afectados de esos tipos de cáncer, consigan la cura, sin tener que someterse al tratamiento convencional de la quimioterapia y radioterapia.

Rosita Regalado
Localizatumédico.com





lunes, 25 de octubre de 2010

El Rotary Internacional rindió homenaje al ilustre médico

MIRIAM MORILW

mmoriIIocadena-capriIes.com



INVESTIGACIÓN: LA AUTOVACUNA AÚN ES EXPERIMENTAL Y SE HA APLICADO EN TRES TIPOS DISTINTOS DE CÁNCER


Caracas. En unos dos meses se podrían conocer los resultados de la investigación sobre la autovacuna contra el cáncer, que se encuentra en fase experiniental, desarrollada por el director del Instituto de Biomedicina, Dr. Jacinto Convit.

El anuncio lo hizo el propio Dr. Convit, al ratificar que está en fase experimental, se ha aplicado en un grupo de 16 pacientes de cáncer del seno, varios casos de cáncer del estómago y un caso de cerebro. “Seguimos viendo estos casos muy detenidamente, y posiblemente en unos dos meses publicaremos los resultados”, dijo.

El señalamiento lo hizo al concluir el acto donde recibió el reconocimiento como Servidor Público 2010-2011, electo por los Rotary de Aruba, Bonaire, Curazao y Venezuela. También se le otorgó el estatus del Donante Mayor de la Fundación Rotaria del Rotary Internacional.

En el acto, al que asistió en silla de ruedas, se habló de su trayectoria, sus logros y descubrimientos científicos que han trascendido las fronteras venezolanas, al desarrollar una va- cuna contra la lepra y la leish maniasis y ahora por lograr una cura contra el cáncer.

Dijo estar profundamente agradecido por lo que calificó como un estimulo a su labor, que servirá para, en el resto de su vida, llenar lo que le falta por hacer. Sobre lo que se dijo de su trayectoria y logros como científico, observó que “muchas veces son un poco exagerados, otras son adecuados y otras son lanzando improperios que no merezco, pero todo es así en este mundo”, agregó.

Su nieta Ana Federica agradeció en nombre de la familia y exhortó a los jóvenes a seguir el ejemplo de su abuelo en pro de construir un mundo mejor..


ESENCIA DE LOS EXPERIMENTOS


El Dr. Convit desarrolló una autovacuna curativa. Para su aplicación se requiere que tas personas tengan un tumor, no estén recibiendo tratamiento y opten voluntariamente por este antígeno que se prepara con tejido que se extrae del propio tumor, se inyecta en el paciente y se espera que produzca anticuerpos que luchen contra las células anormales. Su producción es personalizada.



domingo, 24 de octubre de 2010

Jacinto Convit recibe reconocimiento por parte de Rotary International

24/10/2010 5:43:38 p.m.






En un homenaje al doctor Jacinto Convit por parte de Rotary International, el galeno venezolano recibió una placa de reconocimietno como servidor público que le otorga el estatus de "Donante Mayor".

"Estoy profundamente agradecido. Este estímulo servirá para el resto de mi vida cumplir los actos que todavía faltan por llenar", dijo el galeno.

El vocero de Rotary International, Luis Guillermo Pilonieta Linares, destacó la labor que ha llevado el doctor Convit en favor de los pacientes. Asimismo, consideró que la historia de la humanidad puede escribirse en antes y después del doctor Jacinto Convit, gracias a los avances que ha dado no sólo para la medicina venezolana, sino del mundo.

El reconocimiento es concedido por Aruba, Bonaire, Curazao y Venezuela.
El eminente médico venezolano Jacinto Convit recibió la mañana de este domingo un homenaje a su legado y trayectoria en la medicina científica.

El doctor asistió en silla de ruedas y ayudado por su nieta Federica Convit al acto organizado en Caracas por el Rotary Club Internacional.

Unas 500 personas aplaudieron de pie al médico que ha acaparado titulares en la prensa mundial por el inicio de las investigaciones en la creación de una “autovacuna” contra el cáncer.
La Fundación Rotaria del Caribe y Venezuela le entregó una placa y una estatuilla que lo acredita como "Donante Mayor", el mejor reconocimiento que entrega esta organización





martes, 19 de octubre de 2010

Jacinto Convit: El médico de las causas difíciles

                         Por: Por Daniela Artigas
Octubre 10, 2010




Hace poco meses el actor Édgar Ramírez comentaba en su cuenta twitter que otra de las mujeres importantes de su vida tenía cáncer de mama; su testimonio podría ser el de cualquiera de nosotros, bien sea porque hemos tenido a alguien cercano con esta enfermedad o porque la hemos conocido personalmente.

Los indicadores de salud revelan que en Venezuela el cáncer es la segunda causa de muerte entre sus habitantes. El cáncer de próstata, cuello uterino y mama son los tipos más comunes que se detectan. Ahora bien, ¿qué pasa cuando este es el diagnóstico?; para aquellos que lo consideren como una fulminante sentencia de muerte, mejor espere y dese un respiro, porque los milagros de la ciencia también existen.

Desde hace algunos meses la esperanza de venezolanos y los ojos escépticos de otros se han volcado en el último estudio que coordina uno de los científicos más prominentes que tiene el país: Jacinto Convit. Su nombre ya se convirtió en Trending topic en Twitter apenas se divulgó en prensa local la noticia sobre una vacuna contra el cáncer que desarrollaba junto a su equipo, aunque luego el mismo doctor Convit, adscrito al Instituto de Biomedicina del Hospital Caracas, corregiría diciendo que era una autovacuna y que se encontraba en fase experimental. Lo cierto es que una vez difundida la información, los venezolanos se unieron, para pedir masivamente en cuanta red social están inscritos Un Nobel para el Dr. Jacinto Convit.

Lo que no se puede negar de la historia es la genialidad de este dedicado galeno, al que muchos califican de “humano” en toda la extensión semántica de la palabra. Hace ya dos décadas fue reconocido con el Premio Príncipe de Asturias y estuvo nominado al premio Nobel de Medicina, sin embargo, el destino parece que le preparara otras cosas. Los premios ganados son gracias al desarrollo de la cura para una terrible enfermedad que separaba a quien la padeciera de su familia y la sociedad: la lepra. Además, se le reconoce por sus aportes para el tratamiento contra la leishmaniasis.

Su última y quizá más controversial investigación la realiza desde su Caracas natal, ciudad que le ha visto crecer en sus 97 años de vida. El estudio que está en fase experimental ha tratado a pacientes con cáncer de mama, colon, estómago y cerebro; el tratamiento consiste en la aplicación de tres dosis de una autovacuna que se genera a partir de la formalina, al menos un gramo de células cancerígenas de la persona tratada y el componente BCG (Bacillus de Calmette y Guérin) usado para combatir la tuberculosis, lepra y leishmaniasis. Es importante aclarar que el caso de cada paciente es único y por ende necesita atención y evaluación individual.

No todo es color rosa. Desde el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), uno de los más antiguos del país, se pide aclarar ciertos aspectos bioéticos que pueden haberse comprometido en la aplicación y desarrollo de la inmunoterapia. Más allá de la controversia, Convit tiene clara su misión en estos días, sabe el compromiso y la trascendencia que representaría encontrar la cura al cáncer o al menos generar tratamientos viables para la mejora de quien la padece. La labor de este Héroe de la Salud Pública de las Américas desde ya se circunscribe a lo mundial.








lunes, 13 de septiembre de 2010

El Nobel se merece a Convit

LATIENDO EN LA CUEVA


Por Andrés Correa


"Los sentimientos de amor hacia el ser humano estimulan la vocación de servicio, 
que no es otra cosa que un profundo amor a la vida. La profesión médica no es una profesión 
para dedicarse a producir dinero. El que abraza esta profesión, tiene que tener 
un convencimiento profundo de que es un servidor público, en todo sentido" 
Jacinto Convit
 



97 AÑOS CUMPLIÓ ayer Jacinto Convit García, y se agota el tiempo para que reciba el Nobel de Medicina que hace rato merece esta eminencia caraqueña. Aparte de sus logros científicos en parasitología, lepra y cáncer, ya el sólo hecho de que se mantenga plenamente activo en su laboratorio a su edad, es razón suficiente para honrarlo. 





El Nobel no puede concederse de manera póstuma, el ganador debe estar vivo si no al momento de la ceremonia (10 de diciembre), al menos sí cuando se anuncia el premio en octubre. Lamentablemente, como casi todo, el máximo galardón de las ciencias y humanidades también tiene máculas, y el mercadeo privado y/o el cabildeo gubernamental han determinado más de un premio, incluso para noveles y hasta advenedizos. Apenas dos ejemplos nefastos: Kissinger lo ganó el mismo año que puso a Pinochet en el poder, y Obama lo recibió si bien apenas tenía una semana en la Casa Blanca cuando se cerraron las postulaciones en febrero 2009. 





En los rubros científicos, reinan las grandes universidades y cofradías, principalmente del mundo industrial y privado, que hacen intensas campañas para que sus miembros consigan el galardón. De allí que el grueso de los premiados en estas categorías venga de EEUU y Europa Occidental. En el caso del genio Convit, un científico que se ha concentrado en trabajar -sin hacer alharacas ni buscar promoverse- en un país que, de paso, no tiene "estatus" científico, el Nobel se hace cuesta arriba, aunque lo merezca. 





La vida de Convit ha sido austera, digna, apolítica y plena de íconos caraqueños, desde que naciera en La Pastora en 1913, fuera alumno del propio Rómulo Gallegos en el Liceo Andrés Bello, egresara de la UCV, y consagrara su talento al Instituto de Biomedicina, entre las esquinas San Nicolás a Providencia, al lado del Hospital Vargas. Más caraqueño, sólo El Ávila. Aunque le nieguen el Nobel, sin duda "el mundo necesita muchos doctores Convit", como bien dice el blog creado por su sobrino Rafael: http://jacintoconvit.blogspot.com/ 





Curiosamente, aunque pocos lo sepan, un venezolano radicado en EEUU se alzó con el Nobel de Medicina en 1980: el doctor Baruj Benacerraf. Y lo logró como miembro de un equipo internacional -del cual hoy es el único sobreviviente-, por sus descubrimientos sobre estructuras determinadas por la genética que regulan las reacciones inmunológicas.