sábado, 31 de agosto de 2013

1ra edición de premio Diario El Carabobeño será otorgada a Jacinto Convit




El eminente doctor cumplirá 100 años en septiembre. (Foto Carlos Blanco)

En la celebración de su 80° aniversario, el diario El Carabobeño creó un premio epónimo para honrar a quienes con su esfuerzo impulsan el desarrollo del país desde sus respectivas trincheras.

La cultura, la ciencia, el arte, la economía, los gremios, la labor social son sometidas al escrutinio de quienes conforman el jurado seleccionador de este premio que, por decisión unánime, será otorgado al doctor Jacinto Convit.

El eminente científico venezolano, quien el próximo 11 de septiembre cumple 100 años en pleno uso de sus facultades con su mente puesta en la ayuda al prójimo, inclinación que lo ha acompañado a lo largo de su existencia, estará representado en el acto de entrega por su nieta Ana Federica Convit, encargada de la fundación epónima, desde la cual persisten las investigaciones tendentes al hallazgo de la cura de distintas enfermedades.

En las páginas de El Carabobeño se ha escrito la historia de Venezuela. Personajes como el doctor Jacinto Convit y muchos otros, han sido protagonistas del acontecer nacional y a reconocer su esfuerzo está dedicado el premio creado por iniciativa del licenciado Eduardo Alemán Pérez, director del Diario del Centro.

Hijo de Francisco Convit y de Flora García, españoles nacionalizados venezolanos, nació en La Pastora, en Caracas. Estudió en el liceo Andrés Bello, donde fue un destacado alumno del maestro Rómulo Gallegos. En 1938 egresó como doctor en Ciencias Médicas de la Universidad Central de Venezuela, a la cual ingresó 6 años antes.

Su interés por estudiar la lepra comenzó en 1937, un año antes de graduarse, cuando por invitación del doctor Martín Vegas, pionero en los estudios sobre la enfermedad, conoció la vieja casona de Cabo Blanco en el estado Vargas, que albergaba a cientos de pacientes afectados por lacería o lepra, despreciados por la sociedad, encadenados y hasta custodiados por policías.

Luego de controlar la lepra y otras enfermedades endémicas, el doctor Convit creó el Instituto Nacional de Dermatología, que posteriormente se llamó Instituto de Biomedicina (IB), que dirige desde 1972, y desde 1973 es la sede del Centro Internacional de Investigación y Adiestramiento sobre Lepra y Enfermedades afines de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud. Allí surgió un modelo de vacuna contra la lepra, que sirvió de base para la vacuna contra la leishmaniasis.

En 1988 se realizaron gestiones para su nominación al Premio Nobel de Medicina, por el desarrollo de la vacuna contra la lepra. Un año antes recibió en España el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

Es miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Dermatología y Venereología, de la Sociedad Venezolana de Alergología y de la Sociedad Venezolana de Salud Pública. Fue presidente de la Asociación Internacional de la Lepra (ILA), director del Centro Cooperativo para el Estudio Histológico y Clasificación de la Lepra, presidente de la International Journal of Leprosy Corporation, director del Centro Panamericano de Investigación y Adiestramiento en Lepra y Enfermedades Tropicales.

El 28 de febrero de 2011 fue condecorado con La Legión de Honor, la más alta distinción honorífica de la República Francesa.

En El Carabobeño también se le reconoce como uno de los ilustres venezolanos que dignamente representa a la Venezuela creativa, trabajadora, pujante.

La entrega del premio Diario El Carabobeño se efectuará el domingo 1º de septiembre, en el auditorio Eladio Alemán Sucre de este diario. (CG)

Humildad y ganas de seguir trabajando
“Todo lo hice por ayudar a los enfermos”. A sus casi 100 años, que cumple el próximo 11 de septiembre, el doctor Jacinto Convit aún piensa en cómo seguirlo haciendo. Desde su residencia en La Florida, en Caracas, comenta su satisfacción por ayudar a la población. Está agradecido con quienes reconocen su esfuerzo, su lucha desinteresada, su vocación de servicio. El creador de la vacuna contra la lepra demuestra una lucidez impresionante, ganas de seguir viviendo y de seguir aportando sus ideas en beneficio de la sociedad venezolana y del mundo, a las que ha servido desde hace casi 80 años. El doctor Convit no hace alarde de sus logros. Es un hombre humilde que muestra sentimientos de aprecio hacia sus pacientes, hacia su personal, hacia sus pupilos. Agradece las muestras de admiración y de solidaridad que permanentemente recibe de la gente. “Eso me satisface mucho. Quiero seguir trabajando”.

viernes, 30 de agosto de 2013

Rendirán homenaje a Convit por sus 100 años



Un grupo de médicos zulianos rendirá honores a la vida y obra del médico y científico venezolano Jacinto Convit, quien el próximo 11 de septiembre cumplirá 100 años de vida.

Así lo informó ayer el doctor José Muñoz Villasmil en visita a este rotativo. Explicó que este homenaje lo realizará la primera promoción de médicos cirujanos Dr. Jacinto Convit, del año 1987, en el Hospital Central de Maracaibo. El evento se realizará a las 7:00 de la noche del miércoles 11 de septiembre en el Centro Médico Docente Paraíso, en Maracaibo.

“El doctor Convit es un ejemplo de lo que significa la investigación al campo de la epidemiología. La cura de la lepra fue uno de sus principales aportes a la ciencia a escala mundial y por ese motivo lo nominaron al premio Nobel de Medicina en 1988. Además, sus estudios acerca de la cura contra el cáncer, vacuna que está en proceso de investigación, es otro de sus avances”, opinó.

Muñoz Villasmil recordó que son 75 los profesionales quienes rendirán este homenaje al científico venezolano.

“El doctor Convit nos ha servido de ejemplo, de motivación para nosotros como profesionales de la medicina y es una persona que nos ha llevado a querer investigar y a no perder el interés por el nuevo conocimiento. Llegar a 100 años no es cualquier cosa y más cuando es un personaje de la altura del doctor Convit. Vale la pena difundir su obra científica”, dijo.

El doctor Convit nació en Caracas el 11 de septiembre de 1913. Por sus investigaciones recibió el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1987.

El año pasado, para los 99 años del doctor Convit, Ignacio Moreno, psicólogo social, quien trabaja con Convit en la producción de herramientas comunicacionales para la difusión de avances científicos, declaró a este rotativo: “Nunca ha trabajado para ser famoso o reconocido, mucho menos rico. Su trabajo incansable y apasionado ha sido por amor a la humanidad. No es un científico que inspire miedo o distancia. Su presencia es sinónimo de respeto, paz y dedicación”.

viernes, 12 de julio de 2013

Jacinto Convit homenajeado en Caracas

El doctor Jacinto Convit, recibió un reconocimiento  por sus 100 años de vida, con la entrega de una placa que  fue recibida por sus familiares,  en virtud de problemas de salud que aquejan al maestro. 
La placa fue  entregada por los doctores Rafael Muci Mendoza y Raúl Fachin Viso, en representación de la Academia Nacional de Medicina;  Ricardo Pérez  y  Elda Giánsante. 


En las jornadas celebradas en el hotel Eurobuilding de Caracas estuvieron representaciones de Argentina, Ecuador, Brasil, Perú, Colombia, Chile , México, y más de 500 dermatólogos invitados de todo el país. El programa incluyó cursos  sobre inmunología láser, acné, cirugía dermatológica y  terapéutica dermatológica. 
El presidente de la Academia Nacional de Medicina, Rafael Muci Mendoza pronunció una de las conferencias magistrales sobre el tema “Contacto o distancia. ¿Un punto intermedio ?”. Carlos Saúl Rodríguez tuvo a su cargo la conferencia de clausura la cual fue titulada “La actitud es todo “. (AF) 

viernes, 1 de marzo de 2013

AVISO IMPORTANTE





Se les informa a toda persona preocupada por la enfermedad que padecen o la de un familiar, que esta página no es de el
 Dr. JACINTO CONVIT, 

Solo nos limitamos a dar información sobre él, sus estudios, sus avances y aportes, así como recibir opiniones que ayuden a la cura de estas enfermedades, por lo que se agradece leer el aparte "Inmunoterapia", para canalizar sus inquietudes y ruegos en el caso de querer someterse al tratamiento.

Gracias!
Administrador del Blog.



.

martes, 29 de enero de 2013

Aprobado reconocimiento a la labor del médico e investigador Jacinto Convit




Los diputados de la Asamblea Nacional aprobaron por unanimidad un proyecto de acuerdo de reconocimiento con motivo del centenario de su nacimiento, a la vida y obra del ciudadano Dr. Jacinto Convit, por sus logros científicos a favor de la salud del pueblo venezolano y del mundo.

En su intervención, el diputado de Acción Democrática, Leomagno Flores (estado Táchira) destacó que este acuerdo abarca la declaración del 2013 como el Año del Centenario del Dr. Jacinto Convit, por su dedicación al ejercicio de la medicina sin fines lucrativos y de enriquecimiento personal.

También expresó que debe “solicitar el Premio Nobel de la Medicina al Dr. Jacinto Convit para reconocer su labor científica y los aportes que ha preservado para la salud de los pueblos del mundo”.

Indicó que se debe promover la edición de una biografía del reconocido galeno que refleje los logros científicos y humanísticos de Venezuela. De igual forma, resaltó que este acuerdo se entregará al Dr. Convit para recordar al científico e investigador venezolano como el ejemplo del modelo médico de la sociedad.

Jacinto Convit se ha dedicado a la investigación científica, que han brindado importantes aportes en el conocimiento de enfermedades infecciosas, como la vacuna contra la lepra y la leismaniasis. Esto le valió una postulación para el Premio Nobel de la Medicina en 1988.

Actualmente, avanza en el estudio médico para crear una autovacuna curativa contra el cáncer en el Instituto Venezolano de Biomedicina, del cual es director general.

A pesar de su avanzada edad, Convit, quien nació en el 1913, continúa comprometido con su labor médica a favor del pueblo venezolano y del mundo.

Por su parte, el diputado socialista del estado Mérida, Guido Ochoa, expresó que es notable dimensión humana la labor del ejercicio médico de Convit.

“Yo imagino al Dr. Convit cuando recibió su título en la Universidad Central de Venezuela e hizo el juramento hipocrático de prestar a esta sociedad, en ese momento, prestar todo su ingenio y trabajo en función del pueblo venezolano y el mundo”, subrayó.

Hizo un llamado a los hombres y mujeres que egresan como médicos de las universidades a no hacer un juramento “con la hipocresía”.

“La formación que, realmente, estamos dando a nuestros estudiantes debe ser la formación para convivir con todo el pueblo venezolano y el mundo”, acotó.

Recordó a importantes médicos venezolano comprometidos con la medicina y que recorrieron todo el país a favor de la salud de los más necesitados, para erradicar terribles enfermedades: “Éste es el llamado que debemos hacer a todos los médicos jóvenes del país a llevar adelante esa gran gestión social”.


miércoles, 5 de diciembre de 2012

En tres años podría estar lista autovacuna contra el cáncer



El proyecto de inmunoterapia contra el cáncer que se encuentra en su fase experimental y  avanza con resultados bastante prometedores.

   Con el aval de los exitosos modelos de vacunación contra la lepra y la leishmaniasis a partir de la inmunoterapia luego de más de 20 años de investigación, el Instituto Venezolano de Biomedicina, que se encuentra bajo la dirección del doctor Jacinto Convit, inició en 2006 los estudios para crear una autovacuna curativa contra el cáncer. Padre del instituto y quien fue postulado en 1988 al Premio Nobel de Medicina por la creación de ambas vacunas, Lepra y Leishmaniasis. El grupo de estudio de la inmunoterapia lo conforman 24 pacientes con cáncer de seno, estómago, intestino y uno de cerebro, que son sometidos a un estricto control médico.

    “El cáncer parte de un problema inmunitario importante y ocurre cuando las células pierden el control y comienzan a reproducirse rápidamente. En el organismo existen unas células llamadas natural killer (NK) que cuando comienzan a actuar a nivel inmunológico destruyen estas células malignas, pero como el cuerpo no las reconoce, proliferan”, así explicó el doctor Borges cómo nace el tratamiento inmunológico de esta enfermedad.

     De acuerdo con la hipótesis de la investigación, si se logra que el organismo reconozca esas células cancerígenas como extrañas, entonces las células NK podrían actuar contra ellas y destruirlas creando anticuerpos. En esa dirección avanzan los estudios, en los que se espera obtener una respuesta útil inmunológica a través del estimulador Bacilo Calmette-Guerin (BCG), ampliamente utilizado en la lucha contra la tuberculosis.


Las dosis serán gratuitas
     El magíster en Salud Pública Rafael Borges aseguró que debido a los excelentes resultados del BCG como coadyuvante en la cura del 80% de los casos de lepra y leishmaniasis, se ideó su empleo como tratamiento alternativo contra el cáncer. Así, la autovacuna contra esta patología parte de la combinación de este producto con células tumorales del paciente. Su implementación masiva, que será totalmente gratuita, se prevé para dentro de 3 años aproximadamente.

     Una desventaja en la aplicación de esta vacuna sería que en estudios avanzados de la enfermedad su efecto se vería casi totalmente limitado. Por esta razón los doctores Borges y Convit hicieron énfasis en la evaluación periódica de los pacientes que forman parte del proyecto, de manera de conocer su respuesta inmunológica semanal.

     Sin embargo, y a pesar de que el epidemiólogo reconoció que los “resultados son bastante prometedores”, aclaró que todo tratamiento nuevo requiere un tiempo prolongado para estudiar la evolución de cada caso. Por ello fue categórico al expresar: “Por ser un estudio experimental, no se pueden admitir más pacientes”.

     El investigador también aprovechó para recordar el revuelo causado a raíz de un titular publicado por el Diario 2001 el 7 de junio de 2010, en el que se anunciaba la creación de vacunas contra el cáncer de seno, colon y estómago en el Hospital Vargas. “Fue un gran escándalo. Aquí venían más de 300 personas todos los días; no se podía trabajar. Sabemos que es una esperanza, pero se requiere tiempo”, relató.

     Sobre la receptividad de la comunidad médica en torno a este modelo experimental, sostuvo que han recibido críticas de ambos extremos. “Mientras unos consideran que no sirve, otros se muestra excesivamente optimistas. Pero la ciencia debe basarse en la evidencia”.
Se creó una fundación para impulsar el proyecto.

     Dado que el tratamiento de inmunoterapia contaba con recursos exclusivos del Instituto de Biomedicina, que también forma parte de la UCV y del Hospital Vargas en las áreas de docencia e investigación, este año se creó la Fundación para el Estudio Inmunológico del Cáncer. La idea nació para obtener fondos de parte de todo aquel que desee aportar su granito de arena, como ya ha ocurrido con organizaciones internacionales interesadas en el estudio.

     No obstante, se han presentado algunas trabas que han impedido su operatividad al 100%, sobre todo en relación con el déficit de personal médico oncólogo en el país. El motivo: la fuga de cerebros. “Hace 5 años había una alta demanda de médicos, pero ahora muchos se van al graduarse a Europa, especialmente España, Italia, Portugal; así como Estados Unidos y Australia por los amplios beneficios económicos. Por eso se ofertan 100 cupos y solo acuden 20 aspirantes”, puntualizó Borges.