lunes, 1 de agosto de 2011

“La lección más grande de la vida es hacer el bien a los que sufren”

Entrevista: Jacinto Convit
Por: Randolfo Blanco




La historia de Jacinto Convit inició un 11 de septiembre de 1913 en Caracas. Estudió hasta alcanzar en 1938 el título de Doctor en Ciencias Médicas. Justo ese año marcó el antes y después de este grandioso médico cuando entró como residente en la Leprosería de Cabo Blanco, experiencia que lo motivó a buscar la cura para la milenaria enfermedad de la lepra.


Sus recientes investigaciones para curar varios tipos de cáncer lo volvieron a colocar en el huracán de la opinión pública. El mundo y en especial los venezolanos querían saber que tan cierto era esta nueva noticia. Esto desató una avalancha de informaciones entre los que apoyan y se oponen al trabajo de este reconocido científico.



Su interés no es la fama ni el reconocimiento público por lo que recientemente muy poco ha accedido conceder entrevistas a los medios. Sin embargo, tras los continuos esfuerzos del equipo editorial finalmente logramos conversar vía telefónica con Convit, pues, para este descubridor lo más importante en el momento es dedicarse de lleno a su investigación y dejar un legado en el campo de la medicina que pueda favorecer a miles de personas en el mundo.

 
Aprender a hacerle el bien al que sufre, es darle una nueva oportunidad en la vida, y es esta premisa el más grande motor que mueve a Jacinto Convit. Recuerda como su cuerpo se estremeció el día que entró a Cabo Blanco y fue testigo de cómo aquellos contagiados con lepra habían perdido su derecho a ser tratados como seres humanos. “Las condiciones de la leprosería eran lamentables, estaba concebida para realizar el aislamiento compulsivo de enfermos provenientes de toda la geografía”


Esta experiencia marcó en adelante su labor. Desde ese momento el recién graduado médico y otros ocho estudiantes unieron esfuerzos para buscar una cura contra esta enfermedad. Finalmente el trabajo dio frutos cuando las prácticas realizadas hasta entonces, sirvieron como base para el desarrollo de la Poliquimioterapia de la lepra, tratamiento que todavía difunde la Organización Mundial de la Salud en todos los países endémicos.



Sin embargo, el mayor orgullo de Convit no es la vacuna sino haber logrado que se eliminaran las leproserías y que cambiara con esto, el trato al enfermo que hasta el momento había sido aislado y menospreciado. Venezuela fue la primera nación en el mundo en mostrar que la dignidad del ser humano enfermo de lepra debe ser preservada. “Mi motivación siempre ha sido hacer el bien a los semejantes, es lo que persigo, no persigo dinero”.

Asegura que de sus 97 años ha dedicado gran parte a estudiar. “Estamos haciendo el bien a las personas, y todavía falta mucho por investigar y estudiar”. Por ello no en vano ha logrado significativos avances para curar dos de las más importantes enfermedades que hicieron su aparición hace milenios y que han mantenido a la humanidad en estado de agonía.



A la cura contra la lepra le siguió un tratamiento muy efectivo contra la Leishmaniasis y en los últimos 4 años se encuentra desarrollando una inmunoterapia contra el cáncer de mamas, colon, cerebro y estómago. El tratamiento contra estos cuatro tipos de cáncer está en su etapa experimental, pero ha mostrado resultados muy esperanzadores.



“No es una vacuna ya que se aplica a los pacientes que ya tienen la enfermedad, es un tratamiento que utiliza las mismas células tumorales del paciente para hacer una inmunoterapia personalizada, es decir que la autovacuna es diferente para cada paciente”.


¿Qué piensa de la formación universitaria?


Hay que modificarla de base. El estudiante debe aprender mucho de las cosas prácticas. Llama la atención como se dejan escapar muchas oportunidades, en especial la forma en cómo se debe tratar al enfermo, al paciente.



¿Y de la forma de impartir la formación en Venezuela?

 
Se ha mezclado mucho la politiquería en las universidades, hay gente de gobierno, de partidos políticos. La politiquería le ha hecho mucho daño a las universidades, está presente en casi todas las dependencias, no es aceptable que la Universidad sea campo de acción de partidos políticos. Eso hay que detenerlo, es muy importante que la universidad se dé cuenta de lo que está pasando.



¿Los actuales profesionales tienen ese sentido Humanista o se guían más por la necesidad de ganar dinero?


Hay muchos médicos que se han dejado llevar por sus propios intereses y los de las casas proveedoras, eso deteriora mucho al profesional.




¿Son necesarios los estudios, o la vida puedeenseñar más que los estudios?


Para mi es indiscutible, lo fundamental son los estudios. Hay cosas que se deben conseguir en la calle, hay conocimientos y experiencias personales o grupales que sólo se pueden aprender en la calle, pero el estudio te da la oportunidad del análisis, del desarrollo, lo contrario sería una vida mediocre, sin mayor importancia.



¿Qué consejo les daría a los jóvenes que prefieren trabajar a estudiar?


Están perdiendo la mejor oportunidad de su vida que es aprender. Trabajar sólo para conseguir dinero es vivir sin un verdadero objetivo.



El doctor Jacinto Covit ha ganado el cariño de sus pacientes y el respeto de la comunidad internacional. Ha recibido una gran cantidad de premios y reconocimientos entre los cuales está el premio Príncipe de Asturias en 1987, premio José Gregorio Hernández otorgado por la Academia Nacional de Medicina en 1988, los premios “Doctor Abrahan Horwitz” y “Alfred Soper” ambos otorgados por la Fundación Panamericana para la Salud y Educación en 1989 y 1991, Orden del Libertador entregada por el Ministerio de Relaciones Interiores en 1993, premio “Héroe de la Salud Pública de las Américas” concedido por la Organización Panamericana de la Salud en 2002.



En 1988 fue postulado para el premio Nobel de Medicina por sus estudios en contra de la lepra. Para este humilde investigador, Venezuela tiene la posibilidad de alcanzar muchísimos otros reconocimientos y premios internacionales pero el más grande de todos es conseguir hacer el bien al que sufre, filosofía de vida que lo ha motivado a lograr con ciencia lo que sólo había sido posible en los milagros de las citas bíblicas. Esta desinteresada vocación hacia su profesión y sus pacientes, con la que ha alcanzado ya casi un siglo de vida, posiblemente lo ubique en un futuro como el científico humanista que logró frenar una de las enfermedades más atroces que ha sufrido la humanidad: el cáncer.
Tiene 97años y lejos de pensar en descansar, este hombre, cuyo nombre se ha hecho popular en pocas semanas revolucionando el acontecer médico del país y extendiéndose a todos los campos como tema ineludible de conversación, asegura con voz sigilosa pero contundente que aún tiene mucho camino por recorrer.

viernes, 22 de julio de 2011

Mi comentario de la semana





Las Verdades de Miguel
22/07/2011


CIENTÍFICO. A propósito de la dolencia del Presidente, viene al caso lo referente a un estudioso del cáncer, quien hace cierto tiempo causó revuelo al anunciar que estaba a punto de encontrar la vacuna contra el flagelo. Se trata de Jacinto Convit, uno de los más prestigiosos científicos venezolanos de aceptación universal; sin embargo, Convit, excomulgado por los laboratorios de la medicina internacional, también fue execrado por el IVIC, cuando se le retiró todo tipo de recursos necesarios para llevar adelante su investigación. En la posición asumida por el IVIC tuvo mucho que ver la ahora embajadora María Urbaneja, alegando que JC no había cumplido con los protocolos exigidos por el organismo mencionado. No obstante, eso quedó en entredicho cuando gobiernos extranjeros como Francia y Alemania decidieron respaldarlo. Es probable que Convit sea postulado al Nobel de Medicina, no sólo por sus logros en la cura del cáncer, sino también por haber logrado la vacuna contra la lepra.

domingo, 19 de diciembre de 2010

- ¿EL HOMBRE DEL AÑO? ¿LOS VENEZOLANOS DEL 2010?

Omar Lares

EL UNIVERSAL

domingo 19 de diciembre de 2010



 José Antonio Abreu nuevamente el número uno. A ese premio de la Paz en Seúl nada lo iguala y su performance musical con la juventud del país no tiene comparación. Gustavo Dudamel es clase aparte. Uno de los sucesos más sorprendentes aportados por compatriota alguno. Marcel Rasquín pareciera venir de otra galaxia. Su película "Hermano" ganó en Moscú, Los Ángeles, La Habana y en Huelva. ¿Podrá pedirse más? Antonio Díaz se consagró destronando al campeón mundial Luca Valdesi. El italiano había sido monarca del karate 3 veces. Víctor Vargas Irausquín es el empresario del año. Le ganó en tribunales madrileños a uno de los más poderosos grupos económicos españoles 150 millones de euros favorables al Banco Occidental de Descuento. Vargas comparó el triunfo legal del BOD como cuando Venezuela obtuvo su independencia. Pastor Maldonado por su épica conquista automovilística y su ingreso a la Fórmula 1. Antonio De Santolo es un prominente médico de la Clínica La Floresta distinguido en Seúl por la Federación Internacional de Sociedades de Cirugía de la Mano. Greivis Vásquez ganador del Premio Bob Cousy, piloto de Maryland, y ahora codeándose con lo mejores basquetbolistas del planeta en la NBA. Camilo Pino, ganador del premio Carolina Coronado, de novela, de Almendralejo con la obra "Valle Zamuro" en torno a la explosión social del Caracazo. Obtuvo 9.000 Euros y la publicación de su historia. Edgar Borges otro escritor vencedor del Premio de novela Albert Camus. Carlos González, champion bat en la Liga Nacional y Guante de Oro del Centerfield. Félix Hernández, ganador del Cy Young de la Liga Americana. Manuel González, primer venezolano árbitro en las Grandes Ligas, Ilan Chester por su merecido Grammy Latino por el mejor Álbum Folklórico. Jacinto Convit por sus acertadas investigaciones científicas aclamadas universalmente. El político de la temporada vuelve a ser Ismael García, relevante figura del Parlamento, la voz denunciante que más vibró en la Asamblea a lo largo del año repitiendo en su curul. Jhonatan Vegas, ganador del Abierto de Argentina con 6 golpes de ventaja en los links del Jockey Club de Buenos Aires que reunió más de 100 golfistas. Edgar Ramírez por su desempeño en la película "Carlos" en torno a El Chacal, señalada la mejor cinta extranjera por la Asociación de Críticos de Los Ángeles. El Dr. Ignacio Rodríguez Iturbe, especialista en Hidrología electo miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. El Doctor Raúl Isturiz, galardonado con la medalla de Infectología por la Sociedad Internacional por su excelente trayectoria en reconocimiento a sus severas investigaciones. Gustavo Delgado, ganador por tercera vez del Gran Premio del Caribe, disputado en La Rinconada y lo máximo del 2010 la Sinfónica Juvenil Teresa Carreño, sonidos venezolanos actuó en el Royal Festival Hall londinense y en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, fueron, en síntesis, las individualidades que pusieron en lo más alto el tricolor patriótico.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Venezuela galardona a inventor de cura contra lepra

  • Editor: Ara
  • 09:06:21 2010-11-07 / Xinhua
El gobierno venezolano galardonó al reconocido científico venezolano Jacinto Convit con la mención honorífica del Premio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2009, informó hoy el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias del país.
La nueva categoría de este concurso, que busca la promoción científica desde el año 2001, galardonó al doctor venezolano de 97 años por sus más 72 años de experiencia profesional dedicada a la nación sudamericana.
Hoy en día, Convit dirige una investigación para la cura contra el cáncer en el Instituto de Biomedicina del Hospital Vargas, ubicado en el centro de Caracas.
El científico nacido en la capital venezolana desarrolla de manera experimental una "autovacuna" contra los cánceres de seno, estómago y colon, a través de la inmunoterapia, que ha evidenciado resultados científicos satisfactorios.
Jacinto Convit es conocido a nivel mundial por ser el inventor de la cura contra el lepra; en 1987 fue reconocido con el Premio Príncipe de Asturias de España, y en 1988, fue nominado al Premio Nobel de Medicina.

Premios nacionales de ciencia una muestra de la investigación al servicio del pueblo


Caracas, 05 Nov. AVN .- "Lo que tenemos hoy aquí representado en estos Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2009 es la investigación al servicio del pueblo, es solucionar los problemas de la sociedad con conocimiento, con interacción entre los saberes populares y el académico”.
Así lo señaló el viceministro de Desarrollo Científico y Tecnológico, Jorge Arreaza, en la entrega de estos galardones realizada hoy.
“Todas las menciones que han sido galardonadas tienen componente social, pues aportan conocimientos importantes, bien sea en el tema sísmico, biológico o en el de la salud, en el que se le ha dado un reconocimiento al doctor Jacinto Convit por más de 72 años de trayectoria”, indicó el viceministro.
Estos premios valoran y reconocen el talento creativo y la contribución de los venezolanos y venezolanas a la generación de conocimiento y su aplicación a la solución de las necesidades colectivas.
Tecnólogos, técnicos, innovadores, científicos e inventores populares tienen la posibilidad de presentar sus proyectos, para ser merecedores del galardón, teniendo como requisito indispensable que dichas propuestas sean pertinentes con los temas estratégicos para la creación de una nueva cultura científica, orientada a atender necesidades del pueblo.
13:21 05/11/2010
AVN

martes, 2 de noviembre de 2010

Jacinto Convit

Su vida es un ejemplo de dedicación y sencillez



Desde su hallazgo científico que cura la lepra, no ha dejado de buscar alivios para la humanidad.

Ahora avanza Con éxito en una autovacuna contra el cáncer de mama, de colon y de estómago.

Es inevitable sentirse orgulloso de ser venezolano. cuando se abre la hoja de ida del doctor Jacinto Convit. un extraordinario hombre de ciencia dedicado a estudiar soluciones para aliviar dolores físicos y de autoestima.

Se mira como un ser de presencia afable, sencilla, de facciones atractivas pese a su edad, 97 años, cumplidos el pasado 11 de septiembre. De pausado hablar y mirada que demuestra la determinación de su carácter. Es admirador del poeta Federico García Lorca amante de la poesía en general. Nacido en la parroquia más emblemática de Caracas. La Pastora, casado procreó cuatro hijos. de los que sobreviven en tres. dos médicos y un economista.

Cuando se le pregunta por sus extraordinarios trabajos científicos reconocidos por propios y extraños, se le iluminan sus azules ojos dice que es un trabajo de equipo, con una modestia que no aceptamos, porque todos los que lo acompañan. le dan el principal mérito a él. Con premios de los más altos organismos científicos venezolanos e internacionales. Sólo le falta recibir el Premio Nobel de Medicina, al cual ya fue postulado por las universidades venezolanas, pero que todavía no se le ha otorgado.

¿De sus trabajos cuales considera más efectivos para sus propósitos a favor de la humanidad?

—Todo lo que ocupa mi atención es de importancia para la humanidad. Pero lo más resaltante es sin duda la vacuna contra la Lepra y contra la Leishmaniasis. Dado a conocer al publico en 1983. el resultado de trabajos con pacientes venezolanos. Este aporte para la gente. se ha reconocido dentro y fuera de nuestro país.

Esta vacuna lograda por Convit y su equipo de médicos venezolanos y extranjeros, se aplica ya en Brasil, China, India y en todos los que han venido solicitándola. Se logra a partir del Cachicamo que se consigue al Sur del estado Apure. Reconocida por Ia Organización Mundial de la Salud. Derivó en muchos reconocimientos internacionales, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias en 1987 y al año siguiente. las universidades venezolanas, lo postularon al Premio Nobel de Medicina.


La autovacuna contra el cáncer

Este nuevo hallazgo que lleva más tres años en etapa experimental, con pacientes de cáncer de mama, de colon, estómago y cerebro. Se trata de un tratamiento, ni una vacuna preventiva que se aplica en pacientes diagnosticados de ese flagelo y se presentan voluntariamente al Instituto Biomedicina del Hospital Vargas, dependencia de la Universidad Central de Venezuela y el Ministerio para el Poder Popular de Sal Su aplicación en tres dosis, es completamente gratis y se produce a partir de las propias células del paciente.

Hasta la fecha- más de tres años aplicándose a un pequeño grupo de pacientes voluntarios, 23 en total- arroja los beneficios planteados por Convit y su equipo.

En estos momentos, cuando hay gran expectativa en la comunidad científica nacional, pacientes y familiares, se plantea desde el Instituto de Biomedicina, la invitación para que se presenten más pacientes, que deben tener un informe de su médico oncólogo y su disposición voluntaria para someterse al tratamiento.

Consideran médicos y autoridades universitarias, que este nuevo descubrimiento comprobada su eficiencia, si podría conducir a que se le otorgue el Premio Nobel de Medicina.

Pero el principal actor de este monumental descubrimiento científico, el doctor Jacinto Convit, dice con sencillez, que no le quita el sueño recibir ese reconocimiento, aunque no lo desprecia. Simplemente. Que su trabajo junto con su equipo de colaboradores, no busca ni ganar dinero, ni reconocimientos, sino que los pacientes afectados de esos tipos de cáncer, consigan la cura, sin tener que someterse al tratamiento convencional de la quimioterapia y radioterapia.

Rosita Regalado
Localizatumédico.com





lunes, 25 de octubre de 2010

El Rotary Internacional rindió homenaje al ilustre médico

MIRIAM MORILW

mmoriIIocadena-capriIes.com



INVESTIGACIÓN: LA AUTOVACUNA AÚN ES EXPERIMENTAL Y SE HA APLICADO EN TRES TIPOS DISTINTOS DE CÁNCER


Caracas. En unos dos meses se podrían conocer los resultados de la investigación sobre la autovacuna contra el cáncer, que se encuentra en fase experiniental, desarrollada por el director del Instituto de Biomedicina, Dr. Jacinto Convit.

El anuncio lo hizo el propio Dr. Convit, al ratificar que está en fase experimental, se ha aplicado en un grupo de 16 pacientes de cáncer del seno, varios casos de cáncer del estómago y un caso de cerebro. “Seguimos viendo estos casos muy detenidamente, y posiblemente en unos dos meses publicaremos los resultados”, dijo.

El señalamiento lo hizo al concluir el acto donde recibió el reconocimiento como Servidor Público 2010-2011, electo por los Rotary de Aruba, Bonaire, Curazao y Venezuela. También se le otorgó el estatus del Donante Mayor de la Fundación Rotaria del Rotary Internacional.

En el acto, al que asistió en silla de ruedas, se habló de su trayectoria, sus logros y descubrimientos científicos que han trascendido las fronteras venezolanas, al desarrollar una va- cuna contra la lepra y la leish maniasis y ahora por lograr una cura contra el cáncer.

Dijo estar profundamente agradecido por lo que calificó como un estimulo a su labor, que servirá para, en el resto de su vida, llenar lo que le falta por hacer. Sobre lo que se dijo de su trayectoria y logros como científico, observó que “muchas veces son un poco exagerados, otras son adecuados y otras son lanzando improperios que no merezco, pero todo es así en este mundo”, agregó.

Su nieta Ana Federica agradeció en nombre de la familia y exhortó a los jóvenes a seguir el ejemplo de su abuelo en pro de construir un mundo mejor..


ESENCIA DE LOS EXPERIMENTOS


El Dr. Convit desarrolló una autovacuna curativa. Para su aplicación se requiere que tas personas tengan un tumor, no estén recibiendo tratamiento y opten voluntariamente por este antígeno que se prepara con tejido que se extrae del propio tumor, se inyecta en el paciente y se espera que produzca anticuerpos que luchen contra las células anormales. Su producción es personalizada.